David Viñas

Reseña: Indios, ejército y frontera, David Viñas

David Viñas nació el 28 de julio de 1927 en Buenos Aires. Hijo de Ismael Pedro y Ester Viñas. Cursó estudios de arte en la Universidad de Buenos Aires. En los años 50’s, fundó la revista Córdoba. Trabajó como profesor de Literatura en California, Berlín, y Dinamarca, catedrático de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, fue codirector de la revista literaria Contorno.

Por su obra literaria recibió el Premio Gerchunoff (1955-1956) por Cayó sobre su rostro; Premio de la Dirección General de Cultura por el cuento El desconocido (1956); Premio Kraft a la novela por Un dios cotidiano (1957) y Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores por Los dueños de la tierra (1958).
Falleció en Buenos Aires el 10 de marzo de 2011.

“… tanto el problema del gaucho como el del indio son los dos núcleos especialmente controvertidos a partir de los cuales se instauró la república oligárquica argentina. Son los primeros “desaparecidos” de esa matriz inicial generadora. Otro es el inmigrante europeo: el “gringo” rioplatense. Porque los tres en sus lineamientos generales han sido algunas de las víctimas del sistema predominante a partir de 1879.”

David Viñas comenzó su investigación a partir de un hecho: en 1979 durante la dictadura cívico-militar, Rafael Videla realiza un acto en homenaje a los cien años de lo que Viñas denominará la “misa liberal”: ese otro acto en 1879 con Julio Argentino Roca como figura central de la culminación de la llamada por la Historia Oficial “Conquista del desierto”.

En su exilio, David Viñas trabajó en los archivos de la Biblioteca Iberoamericana de Berlín con una serie de textos que configuran la literatura de frontera. Se trata de un trabajo “gris y meticuloso” como dice Nietzsche en referencia al concepto de genealogía. El epígrafe de Ezequiel Martínez Estrada, además de marcar una filiación, es claro en este sentido:

“Tampoco en la historia figura ese capítulo; es preciso buscar los materiales en la crónicas de frontera; escritas por amanuenses asalariados por el gobierno…”

El libro -publicado en 1982 en México y en el ´83 en Argentina- en su totalidad tiene la forma de un “polémico collage” como dice el propio Autor. Se divide en tres partes claramente delimitadas en la edición: lo que podemos denominar un ensayo propiamente dicho en un sentido “clásico”, los “Anexos” y “Presentaciones y testimonios”.

En la primera parte, comienza a caracterizar un proceso: la alianza entre la oligarquía terrateniente y el ejército que en distintos momentos de crisis en su hegemonía ejercerá la violencia: 1930, 1955 y 1976 sobre todo. Alianza a la que se la ha opuesto de manera frustrada lo que Viñas denomina “una suerte de fermento modificador”: el irigoyenismo y el peronismo.

La figura que emerge de este entramado entre oligarquía terrateniente y ejército es Julio Argentino Roca (“un militar civilizador. El que mejor administra la represión de la “Barbarie”. Un auténtico jefe positivista… un modelo castrense…”) y el año 1879 “significa el cierre de la conquista de la Patagonia y el decisivo sometimiento de los indios”. Sin embargo, el ensayo va trazando anillos que incluyen esta figura y el proceso histórico argentino en un primer círculo que es el contexto Latinoamericano: México/Porfirio Díaz; Guatemala/ Justo Rufino Barrios; Perú/Nicolás Piérola; Brasil/ Floriano Peixoto; Chile/ Santa María, etc. Se trata de una visión de la historia como gran texto, con sus contextos e intertextualidades.

El tercer contexto o anillo es el contexto mundial: la consolidación del capitalismo mundial y la figura del “Busgeois conquérant”.

Como se dijo, Viñas no solo lee en los archivos, lee la historia como un texto y además establece continuidades en el discurso que justifica la aniquilación de los indígenas y la expropiación de sus tierras para la expansión del capitalismo agroexportador iniciada por Manuel Rosas. En este sentido, el discurso del roquismo – momento clásico de la élite liberal argentina- es analizado como “un epílogo correlativo al Facundo de 1845”. Este gigantesco corpus que mediante la estrategia de la remisión: alusiones, citas, “se abre con el “Diario” de Colón a fines del siglo XV, recorre trágica y contradictoriamente los siglos XVI, XVII, XVIII y primera mitad del XIX; sin notas al pie pura andadura.”

En las dos partes siguientes es donde se introduce claramente el collage al que hace referencia David Viñas en su dedicatoria a Américo Cristófalo. En “Anexos”, analiza el conflicto con Chile y la “crisis de la ciudad señorial” que provoca la inversión de la dicotomía de Sarmiento: la nueva amenaza para élite liberal: los inmigrantes anarquistas, el polo de la “Barbarie” se encuentra en las ciudades y la “civilización” en el campo. Inversión que refuerza Eduardo Mallea en “Historia de una pasión argentina” con el concepto de “la argentina profunda”.

La tercera parte, “Presentaciones y testimonios”, se organiza en “Anteriores”, “Culminación”, “Tardíos” y “Tangenciales”. Se trata de análisis más microscópicos que se inscriben dentro de los anillos, del contexto construido en la primera parte. En principio, se introduce “el revés de la trama”, los “vasos comunicantes”, es decir, los vínculos entre los “indios amigos” y la élite como el que se evidencia en las cartas entre Calfucurá y Mitre, así como la táctica del malón no sólo por parte de los indígenas, sino también el “malón blanco” en esa “guerra de las vacas” o de la carne como la denominó Ezequiel Martínez Estrada en Radiografía de la Pampa. Otros ensayos son los dedicados a Mansilla, José Hernández, los misionero, “El perito Moreno”, Eduardo Gutiérrez, Payró, etc.

Con esta reedición fundamental de “Indios, ejército y frontera” por parte de la Editorial La Flor Azul se recupera un texto central para pensar una serie de problemas y de discursos que siguen vigentes en la actualidad. Si la nación y el estado han incorporado a sectores sociales como el gaucho y los inmigrantes – perseguidos como sujetos peligrosos a fines del XIX y principios del XX- dentro de nuestra tradición, no ha sucedido lo mismo con los pueblos originarios que todavía hoy luchan por sus derechos y el reconocimiento en una nación que los expulsa.

Editorial La Flor Azul
2021: 320 páginas

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *