Salta Productiva Emiliano Estrada

Salta Productiva

Este es el título de la obra de un autor salteño, Emiliano Estrada, sobre cómo transformar definitivamente a Salta, como dice el título, en productiva, él, como economista empieza su obra haciendo un extenso análisis sobre la historia económica de nuestra provincia y región, ‘previo a la conquista hispánica… el grado de avance productivo puede observarse en las actividades económicas realizadas por estos pueblos (diaguitas y calchaquíes), donde se destaca la agricultura en terrazas, un sistema de avanzada para la época que permitía el pleno aprovechamiento de un recurso muy escaso en la región como el agua’, nos cuenta el autor.

Posteriormente ‘la extrema dependencia del NOA frente al devenir de las condiciones en el Alto Perú llevo a la decadencia económica a la región en simultaneo al agotamiento del modelo de explotación minera en el Alto Perú, una de las razones que llevaron a la corona española a instaurar el Virreinato del Rio de la Plata, e ir corriendo gradualmente el eje del pacifico al atlántico. Es a partir de entonces que la región del NOA comenzó a experimentar un atraso relativo frente al resto del país, que nunca pudo ser revertido hasta la actualidad’.

A fines del siglo XX ‘dos casos impactaron fuertemente en la economía y las posibilidades de desarrollo de Salta, el cierre del Ferrocarril y la disminución en la actividad de extracción de hidrocarburos que realizaba YPF, generando despoblamiento en el interior provincial, debilitamiento en la estructura productiva y pérdidas de competitividad que aun hoy siguen condicionando a la economía provincial y a la del NOA en su totalidad’… ‘el desmembramiento del ferrocarril, genero la desaparición o la pérdida considerable de población en un sinnúmeros de pueblos del interior provincial, además de ocasionar un fuerte aumento en el costo de los fletes par el traslado de la producción local a los puertos de exportación’.

Asimismo el autor considera que ‘los casos exitosos de desarrollo a lo largo de la historia no han presentado un patrón único… sin embargo si parece existir una característica común a estos procesos. En todos los casos (Inglaterra, Bélgica, EE.UU., Alemania, Japón), aun con diferentes objetivos e instrumentos, siempre existió un entorno favorable para el desarrollo que pavimentó el camino para que los actores individuales (familias y empresas) pudieran movilizar sus fuerzas productivas. Con mayor o menor intervención del Estado, con mayor o menor apoyo externo, con foco en los sectores primarios, en la industria o en los servicios, en ningún caso los agentes económicos individuales debieron ir plenamente ‘contra la corriente’ en un entorno macroeconómico adverso que no proveía los incentivos para incrementar en forma sostenida la productividad y el PBI per cápita’.

No existe proyecto de provincia si no hay de país, dice el autor de ‘Salta Productiva’, ‘… el gran desafío para la Argentina y los argentinos esta en encontrar los consensos necesarios para dejar atrás décadas de frustraciones e iniciar un proceso ininterrumpido de crecimiento y regeneración del tejido social… el desarrollo de un tejido productivo integrado y denso, con agregado de valor y desarrollo de capacidades en la producción de sectores donde Argentina posee ventajas comparativas como la agroindustria, la minería, y la energía o donde logró construirlas a lo largo del tiempo (servicios basados en el conocimiento, energía nuclear, industria satelital) tiene el potencial adicional de contribuir a la estabilidad macroeconómica. Por ejemplo, dejando al país menos dependiente de los precios internacionales de materias primas con exportaciones que dependerían más de la apertura de mercados y la capacidad de diferenciación de productos de cada exportador antes que de la evolución de las cotizaciones internacionales’.

El desarrollo de la obra citada nos alerta sobre la desigualdad estructural de las jurisdicciones existentes en nuestro país, donde las diferencias con la CABA datan de doscientos años, no solo en recaudación de impuestos sino en el desarrollo de las infraestructura, la técnica y los recursos humanos, así dice Estrada que ‘…el 70% de los ingresos de CABA proviene de su recaudación propia, esto le da una independencia en su política de ingresos de una magnitud muy importante… de ese 70% casi el 80% proviene de un solo tributo, Ingresos Brutos. Sin ser productora de la mayoría de los bienes que se producen en el país… es decir si la empresa XA produce y vende un bien en Córdoba, pero tiene oficina centrales en CABA, paga IIBB en Córdoba y en CABA porque IIBB se liquida por dos conceptos: lugar de venta (ingreso) y lugar donde se imputan los costos. Un ejemplo es YPF, que tiene sus oficinas en Puerto Madero y por lo tanto le paga impuestos (por el componente de costos) por las ventas que realiza YPF en la Argentina a una ciudad que no tiene ningún hidrocarburo. Caso similar sucede con los bancos’.

‘Estos dos siglos de acumulación de inequidades, hoy olvidadas, generaron la idea de una Ciudad de Bs As pujante por sí sola, basada en las capacidades innatas de su población y de sus gobernantes, para tener un PBI per cápita similar al de Bélgica o para explicar la cantidad de recursos que destina al mantenimiento de plazas, reparación de veredas y macetas por nombrar algunos de los ítems que reflejan la desigualdad con el resto del país. Por ejemplo, para el año 2019 el presupuesto asignado a ‘macetas, veredas y publicidad’ en CABA fue de $6.200 millones, 23% superior al presupuesto total de la ciudad de Salta de ese año…’.

Para Estrada son las pymes esenciales en nuestra economía, ‘… cumplen un papel destacado ya que las nuevas reglas del juego que plantea la economía actual hacen especialmente relevante la especialización flexible que contempla la capacidad de las empresas para responder en la forma adecuada a los cambios en el mercado local o internacional, adaptándose a los tipos de bienes producidos, cantidad y calidad e mano de obra, insumos, etc…’ las pymes constituyen las organizaciones mas capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un importante factor de política de distribución de ingresos a las clases media y baja’.

Por último, Estrada nos propone algunos aportes al desarrollo de Salta, partiendo de la necesidad de la mirada federal del Estado Nacional traducida en obras de infraestructura, así resulta necesario la descentralización ‘poco sentido tiene tener la burocracia administrativa del estado en la ciudad de Salta si la cuenca gasífera y petrolera se encuentra en el norte de la provincia’; el desarrollo de los parques industriales requiere de inversiones que generen un ecosistema propicio para el desarrollo de negocios, dichas inversiones son muy altas y por ello requiere de un gran esfuerzo presupuestario del estado’, con mayor razón serán fundamentales toda obra que logre reducir al fin costos de flete y logística para que un producto local llegue al puerto y sea competitivo.

También ‘la creación de un Polo Tecnológico en tierras fiscales aledañas a las Universidades de Salta… el fomento debe venir del estado para la infraestructura básica para las condiciones edilicias y el incentivo fiscal para que las empresas nacionales decidan instalarse en Salta, además de aquellas que se generen en nuestra provincia’.

Resultará clave la creación de ‘Mercados Concentradores de las economías regionales en el NOA y NEA que permitan el intercambio directo entre las provincias más alejadas del AMBA reduciendo costos, intermediación y consecuentemente precios en las provincias del interior del país’.

Finalmente un Banco Social de Microcréditos, ‘resulta urgente el fomento y desarrollo del mercado de capitales argentino, y fundamentalmente el salteño, para las empresas puedan acceder a financiamiento a menores costos y a su vez los individuos tengan alternativas de ahorro en pesos y más amigables’, sin perder de eje que ‘los emprendedores en la región NOA (40%) son más jóvenes (18 – 31) que la media nacional (55,4%, 31 – 44), por lo que el acceso al microcrédito adquiere gran relevancia en la problemática para el desempleo joven’.

Salta Productiva resulta ser, en definitiva, una obra clave para tener en claro que las crisis sociales requieren de políticas económicas y de un plan.

Emiliano Estrada, autor de la obra, por estos tiempos candidato a Diputado Nacional, acaso el único candidato con proyectos claros de como representar a Salta en la Nación.

Una respuesta

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *