En medio de fuertes cruces entre diputados de Unión por la Patria y La Libertad Avanza, levantaron la sesión antes de discutir retenciones y las modificaciones a la ley de decretos.
La discusión empezó cuando ingresó al recinto José Luis Espert y desde la oposición lo acusaron de perseguir políticamente a militantes del kirchnerismo. El tenso momento incluyó gritos y discusiones, tras lo cual, algunos legisladores se levantaron para quitar el quórum, mientras Martín Menem intervenía de forma tibia.
Uno de los cruces más acalorados se dio entre las diputadas Paula Penacca, de Unión por la Patria, y Juliana Santillán, de La Libertad Avanza. Aunque no llegaron a los golpes, hubo insultos y un revuelo en el recinto que obligó a suspender el debate durante varios minutos.
Finalmente, la diputada Nancy Viviana Picón Martínez intervino y pidió, a través de una moción de orden que se levante la sesión. «En virtud de que no hay quórum, yo voy a pedirle por favor que levantemos esta sesión porque evidentemente ha sido un mensaje tristísimo para la sociedad, creyendo que veníamos a trabajar por un tema, pero está claro que lo único que les interesan son los carteles», aseguró, en relación a las pancartas de Unión por la Patria que pedían por la libertad de Cristina Kirchner.
Cabe recordar que Espert denunció a Alesia Abaigar, la funcionaria del gobierno provincial que fue detenida y trasladada al penal de Ezeiza, acusada de haber arrojado excremento en la puerta de la casa del diputado ultraderechista.
Por la denuncia, otras personas fueron detenidas y la jueza federal Sandra Arroyo Salgado ordenó un allanamiento en oficinas de la Municipalidad de Quilmes y distintos domicilios particulares. Una decisión que fue cuestionada por la intendenta Mayra Mendoza por ser un acto más de «persecución a la militancia política» opositora al gobierno de Javier Milei y tildó de «cagón» a Espert.
Triunfos opositores
Antes del escándalo, la oposición se anotó un triunfo. Logró sortear la estrategia de La Libertad Avanza de frenar los debates en comisión (para así dificultar su aprobación en el recinto) de todos aquellos proyectos que integren una agenda alternativa a la Casa Rosada.
Así fue que en una sesión que fue creciendo en tensión, en la que se coló el fallo de YPF y la detención de la expresidenta Cristina Kirchner, con carteles con la inscripción «Cristina Libre» colgados en las bancas de Unión por la Patria, la oposición puso contra las cuerdas a los libertarios con una amalgama de proyectos que están calando en la opinión pública.
En primer lugar, se trató el emplazamiento (para las comisiones de Educación y Presupuesto) de una serie de proyectos que buscan ampliar las partidas presupuestarias para las universidades nacionales, para garantizar su funcionamiento y reabrir paritarias. También hay iniciativas que promueven la recomposición salarial para los docentes de los niveles educativos obligatorios, de formación docente y técnica del sistema educativo. Finalmente, la iniciativa consiguió 161 votos a favor y 68 en contra (exclusivamente del PRO y de LLA).
Avanza la Emergencia en Salud Pediátrica
Lo mismo ocurrió con la iniciativa que busca declarar la Emergencia de Salud Pediátrica por dos años (a partir de los reclamos del Hospital Garrahan). Si bien este y otros proyectos vinculados al hospital ya fueron dictaminados en las comisiones de Salud y de Familia, el diputado de UP, Pablo Yedlin, propuso que ambos cuerpos se reúnan en un plenario con la comisión de Presupuesto, para avanzar con la firma de los dictámenes. La propuesta consiguió 164 votos a favor y 66 en contra.
La emergencia establece la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios «para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país».
Además, establece la «recomposición inmediata de los salarios del personal» y la «exención a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias; y la adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos».