Un reciente estudio realizado por el psicólogo forense Marcelo Della Mora, publicado en la Revista Jurídica Electrónica, aborda el trabajo grupal con adolescentes que cumplen medidas socioeducativas alternativas a la privación de libertad en la provincia de Buenos Aires. El autor destaca la importancia de este tipo de dispositivos, que buscan generar un espacio de reflexión y responsabilidad para los jóvenes infractores y sus referentes afectivos.
Della Mora enmarca su trabajo en la Ley N° 13.634, que crea el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil y establece medidas alternativas a la privación de libertad. En este sentido, el autor destaca la evolución del marco normativo en Argentina, desde la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño hasta la creación de dispositivos específicos para adolescentes en conflicto con la ley penal.
El estudio describe la experiencia de trabajo grupal llevada a cabo en el Centro de Referencia Territorial de Lomas de Zamora. Durante los encuentros, se abordan diversos temas como la identidad, el delito, el respeto, la diversidad y los proyectos de vida. El objetivo principal es promover la reflexión, la responsabilidad y la construcción de vínculos saludables, tanto para los jóvenes como para sus familias.
Della Mora subraya el papel fundamental de los referentes afectivos en el proceso de reinserción de los adolescentes. La familia, como sistema de vínculos afectivos, cumple un rol clave en la transmisión de valores y la contención de los jóvenes. El trabajo grupal con familiares busca fortalecer estos lazos y generar un espacio de reflexión conjunta sobre el impacto de la transgresión en el grupo familiar.
El autor destaca la importancia de la función clínica del Derecho, que busca inscribir el acto delictivo como transgresión y promover la reflexión sobre la responsabilidad individual. En este sentido, el sistema jurídico puede cumplir un rol fundamental en la recuperación del sujeto y su reinserción en la sociedad.
El estudio de Della Mora resalta la importancia del trabajo grupal con adolescentes infractores y sus referentes afectivos como herramienta para la reinserción social. Este tipo de dispositivos, enmarcados en un contexto normativo respetuoso de los derechos de los jóvenes, pueden contribuir a la construcción de proyectos de vida alejados de la transgresión y a la promoción de vínculos saludables en la comunidad.
Respecto el debate sobre la baja de la edad de imputabilidad (e incluso la pena de muerte), que surge en Argentina cada tanto tiempo y siempre está asociado a sectores de derecha, utilizando algún crimen de relevancia mediática como estrategia de capitalización política, se asocia a la delincuencia juvenil siempre con jóvenes de sectores vulnerables o populares y aprovechan de proponer soluciones punitivas extremas, como la pena de muerte. Sin embargo, diversos estudios y especialistas en la materia advierten que la reducción de la edad de imputabilidad no garantiza una disminución de los delitos cometidos por menores, cuya incidencia ya es relativamente baja.
En este contexto, el trabajo de Marcelo Della Mora ofrece una perspectiva alternativa y constructiva para abordar la problemática de los jóvenes en conflicto con la ley penal. El autor propone un modelo de intervención socioeducativa que prioriza el trabajo grupal con adolescentes y sus referentes afectivos, con el objetivo de promover la reflexión, la responsabilidad y la construcción de proyectos de vida alejados de la transgresión.
El enfoque de Della Mora se basa en los siguientes principios:
- La importancia de la interdisciplina: El abordaje de la problemática requiere de la participación de profesionales de diversas áreas, como el derecho, la psicología y el trabajo social, para ofrecer una atención integral a los jóvenes y sus familias.
- El trabajo con la familia: La familia es un actor fundamental en el proceso de reinserción de los jóvenes, por lo que es necesario involucrarla activamente en el trabajo socioeducativo.
- El enfoque en la responsabilidad: Se busca que los jóvenes asuman las consecuencias de sus actos y reparen el daño causado, pero también que reflexionen sobre las causas de su conducta y construyan alternativas para el futuro.
- La promoción de la inclusión social: Se ofrecen a los jóvenes herramientas y oportunidades para desarrollar sus capacidades, fortalecer sus vínculos sociales y construir un proyecto de vida positivo.
En contraposición al enfoque punitivo, que estigmatiza y excluye a los jóvenes, la propuesta de Della Mora se presenta como un camino más adecuado para abordar la problemática de la delincuencia juvenil. Al promover la reflexión, la responsabilidad y la inclusión social, se busca ofrecer a los jóvenes la oportunidad de construir un futuro mejor para sí mismos y para la sociedad.