Silvestre La Cura

Reseña “La cura” y entrevista a su realizador Silvestre

Esta semana traigo para compartirles mis impresiones sobre una película estrenada el pasado 22 de noviembre: “La cura”, un film de José Luis Rodríguez, más conocido popularmente, como Silvestre, cantante, actor de cine, teatro y televisión.

“La cura” es una proyección dramática que sitúa en su desarrollo argumental temáticas complejas y “picantes”. No ahorra espacio ni presenta muchas vueltas para desplegarlas ni mucho menos para deslindar responsabilidades o culpables.

Un comienzo en blanco y negro que recorre en movimiento alguna ruta provincial y el sonido de fondo de una pieza musical entre melódica y triste, interpretada por el mismo Silvestre, ambientan y determinan el clima serio que propone el film. Con un plano sobrevolando la entrada principal de la parroquia San Lorenzo Mártir, situada en la localidad que lleva el mismo nombre a los márgenes de la capital salteña, se da por iniciada esta proyección. La acción no sólo se enmarcará dentro del ambiente eclesiástico, serán sus agentes llamados padres o curas los protagonistas esenciales de una historia multifacética. Allí saltarán a escena Roberto, cura párroco del lugar, y Antonio, interpretado por Silvestre, un sacerdote muy particular: adquirió los hábitos ya entrado en edad y teniendo sobre su espalda una hija fallecida y ex esposa, maneja una moto al estilo “Terminator”, ejerció la medicina y, en su etapa como clérigo, se encuentra oficiando y explorando la tarea de investigación científica, entre algunas de sus cualidades más llamativas.

El film desarrolla continuos diálogos y sitúa la acción a partir de la reconstrucción hacia atrás en el tiempo efectuada por Roberto. Él narrará de forma lineal la llegada de ese enigmático padre a su iglesia y a un lugar donde toda información se esparce o “viraliza” como se dice en estos tiempos. El accionar de Antonio “dará siempre qué hablar” y pondrá sobre la mesa temas ásperos de tocar dentro del mundo eclesiástico. El más complejo de tratar será nada más y nada menos que la cuestión del celibato. En la idea general del film éste debería abolirse y la Iglesia adaptarse a una nueva era en donde la ortodoxia extrema con respecto a la castidad y, también, la configuración de la imagen social de los agentes de Dios como personas serias y pulcras por el uso de sus vestimentas ya no tienen la importancia de otros tiempos. Esta proyección, también, problematizará, en la figura de Antonio, el eterno dilema o polémica: ciencia y religión. Allí este personaje cruzará la delgada línea que las distancia en beneficio de un antídoto tan preciado que permita curar la tenebrosa y cruel enfermedad del cáncer.

En cuanto al desarrollo temático de esta patología, la trama destinará grandes tajadas en el abordaje de la misma, cuestión que involucrará el negocio inescrupuloso de los laboratorios, la medicina natural y la iglesia como Institución responsable de poder distribuir un beneficio universal masivo y equitativo cuando la cura salga a la luz.

“La cura” es una proyección que no pierde la oportunidad de usar la ficción como un espacio de denuncia o crítica. Así, por ejemplo, uno de los segmentos del film desplegará el tema de la trata de blanca, el engaño y la prostitución. Allí la fuerza policial y el poder político serán los dueños de ese negocio más que turbio y aparecerán retratados sin preámbulos.

Por otra parte, la película de Silvestre dará un espacio más que importante al ambiente natural salteño con la incorporación de Santa Rosa de Tastil, ese lugar mítico de los pueblos originarios situado en plena puna y la hermosa localidad de San Lorenzo. También será retratado el recientemente inaugurado hospital público “Papa Francisco” como así también periodistas reconocidos de nuestro medio como Néstor Sánchez.

“La cura” es la opera prima de Silvestre. Filmada y armada en esta ciudad, con actores y actrices de nuestro medio. Es una película tradicional, sin los grandes presupuestos hollywoodenses ni tampoco con los “chiches” audiovisuales que el cine de esta época acostumbra a brindar. Desarrolla dramas sociales complejos e invita a los telespectadores a consumir una ficción sin pelos en la lengua.

En dialogo con Alegre Distopía Silvestre comentó la posibilidad de poder proyectarla en salas del país o bien compartirla en alguna plataforma. A la espera de todo eso te adelantamos un poco sobre este film y te invitamos a escuchar la entrevista.

Escuchá la entrevista a Silvestre aquí:

Hasta la próxima estimados y estimadas.

Por Javier Dávalos para Alegre Distopía, un programa de música, literatura y artes varias que imprime una mirada irónica y humorística a estos tiempos distópicos. Escuchalos todos los jueves de 14 a 16 horas por Radio Nacional Salta – AM690 o FM 102.7

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *