Las empresas que tienen expectativas de que su personal crezca en el segundo trimestre son las más pequeñas, y en varias firmas hay reorganizaciones
De 42 países que releva ManpowerGroup cada trimestre, el único que tiene sus expectativas de contratación de personal en cero es la Argentina.
Más aún, se notan en grandes compañías de rubros importantes de la economía como el automotriz y la alimentación, despidos masivos que no parecen tener vuelta atrás. Y algunas grandes multinacionales han decidido poner en venta sus activos locales ahora que los patrimonios medidos en dólares les muestran mejores valores por el fortalecimiento del peso en 2024, lo que podría generar más cimbronazos.
La paradoja es que este panorama para el empleo se da con la economía más estabilizada que el año pasado. «A pesar de que el entorno empresarial muestra signos de mayor estabilidad, esto todavía no se traduce en un impacto inmediato en la generación de empleo», reflexiona Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica.
En diálogo con iProfesional, Guastini recordó que esta investigación es predictiva y de corto plazo (segundo trimestre de 2025) y que por eso sus resultados no se ven impactados por ese optimismo de las empresas a largo plazo: «Cuando hay buenas expectativas de contratación, lo que vemos generalmente es que las empresas encuentran una relación positiva en su percepción de la macroeconomía y en el impacto que ésta pueda tener en la micro por un lado, y en su empresa y actividad por el otro. Lo que se ve en este estudio puntual es que, si bien hay un optimismo sobre los indicadores macroeconómicos, no se prevé que vaya a tener un impacto en el corto plazo en la actividad que desarrollan las compañías que participan del relevamiento.»
No obstante, Guastini asegura que el estudio no solo no revela que se anticipen despidos masivos en empresas, sino que muestra señales de un mercado de talento muy dinámico: «No estamos observando despidos masivos sino que, por el contrario, lo que vemos en el mercado de búsqueda de personal permanente es que los reemplazos por rotación voluntaria (cuando se va un talento clave) hoy se realizan igual, incluso cuando las compañías están en medio de algún tipo de proceso de reajuste. Esto habla de un mercado que sigue muy dinámico post-pandemia, a pesar de que no haya generación de empleo».
«Luego hay situaciones puntuales o actividades más afectadas que otras, que entran en procesos de restructuración. También se da que para el próximo trimestre hay industrias que venían siendo muy conservadoras, como la de servicios financieros y el inmobiliario, y que por factores coyunturales ahora tiene importantes expectativas de contratación. Y hay sectores como el de la salud en los que se da el proceso inverso, y están muy cautos incluso hacia adentro de ese rubro, con empresas que están pensando reestructuraciones», completó el directivo de ManpowerGroup Argentina.
Empleo: las expectativas para el segundo trimestre
La buena noticia es que el informe de ManpowerGroup -para el cual consulto a 700 empleadores del país entre el 2 y 31 de enero pasado- si mostró una leve mejora desde el inicio del año. En el último reporte, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) para Argentina era de -1, cuando las perspectivas para el segundo trimestre de 2025 volvieron a cero.
La ENE se obtiene restándole al porcentaje de empresas que planean tomar personal en un trimestre, el porcentaje de las que planean reducir la nómina en el mismo lapso, y desestacionalizando el resultado. Para el trimestre que viene, el 25% de los empleadores relevados anticipa contrataciones y el 23% reducciones de planta, lo que da como resultado una ENE de 0. Otro 44% de las empresas no espera cambios, y el 8% no sabe qué ocurrirá.
De esos resultados se desprenden varias conclusiones. La primera es un nivel relativamente alto de incertidumbre sobre lo que ocurrirá en los próximos tres meses;el 8% no sabe qué ocurrirá con su dotación.
De hecho, consultados por el principal reto para contratar, el 35% de los empleadores mencionó precisamente la incertidumbre económica, otro 25% dijo tener menor demanda de talento y un 23% está ajustando la nómina por menor demanda de sus productos y servicios, o reorganizando y achicando la compañía.
La segunda conclusión es que hay un mejor panorama que a principios de año para el empleo, aunque esa mejora no sea significativa ni haya llevado a la Argentina al plano positivo. Argentina fue una vez más, la única en 42 mercados relevados, sin expectativas de contratación para el segundo trimestre. La sigue con +6% Rumania y con +7% Grecia. En los primeros puestos aparecen India con 43%, Estados Unidos con 34% y México con 33%.
El promedio mundial se ubicó en 25 por ciento, pero el de Brasil se ubicó por encima de ello (26%). Otros países del «vecindario» también tienen mejores panoramas que el de Argentina: Perú 20%, Colombia 19%, y Chile 13%.
Las pymes impulsarán el empleo
Un dato llamativo es que las compañías que parecen impulsar el empleo en la Argentina entre abril y junio serán las más pequeñas. Las empresas de menos de 10 personas exhiben una ENE de 11%, las de 10 a 49 personas tienen 5% de expectativas positivas y las firmas de entre 50 y 249 colaboradores, una ENE de 12%.
Son las más grandes las que tiran el promedio para abajo:
- De 250 a 999 personas: -6%
- De mil a 4.999 personas: -8%
- Más de 5.000 personas: -11%
Para Guastini, lo que sucede es que las empresas medianas y chicas tienen mucha más cautela que las grandes a la hora de desprenderse del talento, porque les cuesta mucho más atraerlo también. También son mucho más flexibles para contratar que las organizaciones mayores cuando ven un incremento puntual en la demanda. «Este indicador muestra que hay un muy buen momento para empresas medianas para salir a buscar talento clave, con menos competencia de parte de los grandes jugadores», afirmó a este medio el directivo de ManpowerGroup Argentina.
Entre las empresas que si planean contrataciones, se destaca que el 37% lo hace porque está creciendo y se crean nuevos puestos de trabajo. Otro 21% adujo en la encuesta que tomará personal para proyectos específicos o iniciativas temporales que requerirán en el trimestre que viene personal dedicado.
Otros motivos menores para las contrataciones serán los avances tecnológicos que crean nuevos roles, expansiones a nuevas áreas por parte de las empresas, necesidad de lograr una ventaja comparativa con más personal, cambio del set de habilidades necesario para el trabajo, y reemplazo de posiciones vacantes.
Sectores que contratarán personal
«Si bien algunos sectores, como Finanzas y Real Estate, muestran mayor optimismo y sostienen un resultado positivo, el mercado laboral en su conjunto aún no logra consolidar una recuperación sostenida en el país», definió Guastini.
En cinco de las nueve actividades económicas relevadas los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el segundo trimestre de 2025. El sector de Finanzas y Real Estate lidera esta tendencia con una ENE de +20%, seguido Tecnología de la Información, Industrias y Materiales y Bienes y Servicios de Consumo, que presentan una ENE de +9%. Por el contrario, Sanidad y Ciencias de la Vida reporta las expectativas de contratación más débiles con una ENE de -30%.
En la comparación interanual, las expectativas se fortalecen en cuatro de las nueve actividades económicas: Finanzas y Real Estate (+16 puntos); Bienes y Servicios de Consumo (+9 puntos) Industrias y Materiales (+7 puntos) y Energía y Servicios Públicos (+3 puntos).
A la vez, en cuatro de las seis regiones del país crecerá el empleo. El Noroeste Argentino (NOA) liderará las contrataciones, con una ENE de +19%, seguido por la región de Cuyo (+18%) mientras que el Noreste Argentino (NEA) arroja las expectativas de contratación más débiles (-15%), seguido de la Patagonia (-1%). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) las proyecciones resultan de +2% para el próximo trimestre, y en la región pampeana, de +4%.
En cinco regiones hubo mejoras respecto del año pasado. El crecimiento más significativo se observa en el NOA y Cuyo, con un incremento de 24 y 20 puntos porcentuales respectivamente. Mientras que, el NEA presenta una disminución de 21 puntos.
Como conclusión, Guastini adelantó que «es muy probable que en los próximos meses la palabra que empiece a ponerse de moda sea la de ‘productividad’ y la ‘competitivicdad’; el competir de manera más eficiente con los mismos recursos. Para eso será necesario seguro hablar de inversiones en tecnología pero también de buenas negociaciones colectivas que favorezcan a todos los interesados, para ser más competitivos como país y más productivos como empresas.»
Resta por ver si los buenos pronósticos de los empleadores para la economía y para la salud financiera de sus empresas en la Argentina comienza en algún momento del corriente año a transformarse en más que «buenas intenciones» y se traduce en generación de empleo efectivo. Así parece esperarlo el mercado, según el Relevamiento de Expectativas (REM) que publicó el lunes el Banco Central, que espera que la desocupación abierta caiga 0,2% este año y cierre en 6,8% de la Población Económicamente Activa en diciembre.
Fuente: iProfesional.com