La jornada de descuentos para comprar online tuvo un inicio con un pico de 60.000 usuarios simultáneos. Los precios deben ser “llanos” y no incorporar la leyenda “más IVA”. Plazos y costos de envío deben estar claramente indicados. Recomendaciones para evitar estafas.
Desde las cero horas de hoy y hasta el miércoles 4 está en marcha una nueva edición del Cybermonday argentino, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónica (CACE), un evento en el que participan más de 800 empresas en diez categorías de productos: Electro y tecno; Indumentaria y calzado; Viajes; Muebles, hogar y deco; Deportes y fitness; Bebés y niños; Cosmética y belleza; Automotriz; y Alimentos y bebidas.
Una conexión segura, compras desde dispositivos propios con antivirus actualizados y el cuidado a la hora de registrarse en páginas web poco conocidas son algunas de las recomendaciones para comprar de manera segura durante el Cyber Monday.
«En tiempos de aislamiento, cuando estamos más conectados que nunca, crecieron las estafas a la par de nuestras operaciones online», consideró el CEO de BTR Consulting y especialista en ciberseguridad, Gabriel Zurdo.
De cara al Cyber Monday que se llevará a cabo entre el 2 y el 4 de noviembre, el especialista recomendó utilizar «una conexión segura» y argumentó que «lo primero» se debe hacer al usar tiendas en línea o aplicaciones de compras es evitar una red Wi Fi pública. «Estas redes abiertas son más vulnerables al robo de información porque tienen pocas barreras de seguridad», argumentó.
También consideró que «lo mejor es procurar que la compra ´online´ se haga por medio de dispositivos con antivirus actualizado o herramientas de detección de software malicioso y de protección de información sensible».
Buenas prácticas comerciales
Desde CACE dijeron que brindaron a las empresas participantes todas las herramientas disponibles, basadas en las buenas prácticas del e-commerce para evitar errores en las ofertas, lo que las haría pasibles de imputación.
Las “buenas prácticas” incluyen medidas y sugerencias sobre la publicación de productos, descripción y precios. Estos últimos deben ser precios “llanos”, es decir, el valor final a pagar por el comprador (está prohibida la expresión “más IVA”). Y si el producto tiene un “costo de envío adicional”, el mismo debe estar “detallado claramente” con la información de su valor, según la ubicación adonde debe enviarse.
La tarea de “fiscalización de ofertas” se hizo en conjunto con la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que fiscalizó los precios de lista de las empresas participantes hace dos semanas y lo volverá a hacer durante el evento. En caso de detección de “ofertas falsas, engañosas o con precios elevados”, la CACE informará de la infracción a la empresa y la excluirá de la web del evento por al menos dos horas o hasta que corrija lo publicado erróneamente.
Al igual que en el Hot Sale, una recomendación básica es acceder a las tiendas participantes sólo a través de la web del evento (www.cybermonday.com.ar) y aunque no es necesario registrarse para navegar el sitio o hacer compras, es una opción para recibir novedades y ofertas.
Otra recomendación es que un producto adquirido se puede devolver al vendedor “dentro de los 10 días corridos” a partir de la entrega, sin ningún tipo de costo, en el mismo estado en que se recibió. En general, había advertido la Defensoría antes de la Hot Sale de julio, en las páginas web de las marcas no figura esa posibilidad, pero este derecho del comprador está claramente indicado en la ley 24.240 de Defensa del Consumidor.
Hay que tener en cuenta que los descuentos son de los comercios; puede suceder, por lo tanto, que un mismo producto tenga distintos precios, según quien lo publicita. Además, para evitar la adquisición de un producto de calidad distinta a la publicada, es recomendable guardar una imagen o hacer captura de pantalla de la oferta, para eventuales reclamos futuros.