jaime-garcia-texto

El Influencer con Jaime García, especialista internacional en progreso social

El Influencer entrevistó a Jaime García, director del Índice de Progreso Social en América Latina del INCAE Business School. El especialista en gestión de crisis sistémicas plantea que el encierro ya no es una estrategia exitosa y nos explica por qué es errónea la disyuntiva salud vs. economía. Considera claves las estrategias para afrontar la pandemia, basadas en procesamientos de datos.

Jaime García fue convocado a participar en el foro internacional sobre gestión de riesgo organizado por el Gobierno de Salta y FONPLATA. En este marco detalló la experiencia sobre el trabajo que se implementa en Costa Rica, donde la gestión de la información fue clave para avanzar en estrategias y protocolos que permitan convivir con el virus Sars-Cov2.

Ante la pregunta sobre la importancia de los datos para generar estrategias, el especialista sostuvo que “en América Latina a veces no apreciamos el valor y el impacto que pueden tener los datos. Cuando hablamos de una estrategia que está basada en la confianza, que necesita ser transparente, que pueda ser fácilmente entendida y aplicada con éxito, los datos van a ser importantísimos”, señaló.

Sobre los beneficios de contar con información calificada, mencionó que es necesario para “entender un diagnóstico, saber cómo estamos, para mover a los sectores de la sociedad conforme va avanzando la pandemia”.

El procesamiento para convertir datos en información

Indicó que “la información socioeconómica es clave para generar estrategias más allá de la salud” y afirmó que “los países más exitosos en el control de la pandemia han tenido estrategias de datos que permiten, no solamente informarse, sino generar valor con el procesamiento de esa información”.

En sentido inverso, sostuvo que, si la información no es confiable, transparente y relevante, “estamos empezando mal el control de la pandemia. Si no somos transparentes generamos desconfianza, no generamos valor y estamos perdiendo una palanca muy poderosa que es la información para atender la pandemia con herramientas del siglo XXI”, afirmó.

“Creemos que los datos dan poder, valor, pero tener datos guardados de nada sirve. Lo que da valor es cómo proceso esos datos, cómo paso de los datos a la información y esa clave a nivel regional, no la pudimos entender aún”.

Jaime García

Salud vs. Economía

Esta fue la controversia en la mayoría de los países del mundo y Argentina no quedó al margen de la discusión; el Gobierno nacional en su discurso siempre ponderó a la salud por encima de la economía y a siete meses del inicio de los casos de coronavirus en el país, con una sociedad agotada mental y económicamente, este tema cobra especial interés a futuro.  

Jaime García considera, sin embargo, que salud vs. economía es “una falsa disyuntiva, pues sin salud no hay economía y sin economía no hay salud. Los países más exitosos en el control de la pandemia han entendido esto”, señaló el especialista.

Agregó que mirando desde una perspectiva regional, los gobiernos manejaron la crisis “con un principio dominado por una visión centrada en la mitigación de la pandemia, usando herramientas y estrategias que implican costos sociales y económicos”.

«Sin salud no hay economía y sin economía no hay salud. Los países más exitosos en el control de la pandemia han entendido esto«.

¿Por qué ya no es viable una cuarentena estricta?

García nota que la región de a poco crea soluciones y estrategias adaptadas a las fortalezas y debilidades, como por ejemplo, no tener encierros estrictos; y puntualiza que a diferencia de Europa, los países de América Latina no pueden sostener esta mecánica “porque tenemos un alto nivel de informalidad laboral y una alta debilidad de las finanzas públicas”. En este contexto se pregunta ¿Qué hacer?

Las respuestas que propone son: Aplicar soluciones comunitarias, usar mecanismos de comunicación para enseñar a los trabajadores a cuidarse en el entorno donde realizan su actividad, priorizar el apoyo a las poblaciones más vulnerables y ayudar a que los sectores productivos puedan, de acuerdo a su nivel de riesgo, operar en esta nueva normalidad. Señala que estas variables implican un cambio de comportamientos individuales.

“Uruguay, Chile, Costa Rica, son quizás los más avanzados en estas estrategias más focalizadas en auto gestión del riesgo desde lo local, sectorial e individual. Lograr este tipo de balance es lo que nos va a permitir disminuir los costos sociales y económicos de una crisis que va más allá de una crisis de salud, es una crisis sistémica y como tal tiene que ser abordada”, aseguró,

Agregó que “el éxito radica en equipos multisectoriales, con objetivos claros, transparentes y con base en datos y evidencias. Es lo que nos permitirá controlar la segunda o tercera ola del virus sin afectar más las condiciones socioeconómicas”.

Estrategias y protocolos

Remarca que los gobiernos tuvieron el tiempo suficiente para fortalecer sus sistemas de salud, pero también de comunicación y de generación de protocolos sectoriales, “para que cuando se reactive la movilidad, en la actividad económica no haya aumento de contagios”.

 “La única manera de poder salvar lo que queda de la economía este año y garantizar cierta reactivación el año que viene es trabajar con protocolo”.

Afirma que es necesario “crear estas estructuras formales multisectoriales que ayuden a la implementación de los protocolos” y asegura que es parte del éxito de lo que ha funcionado en Europa donde viene una segunda ola, mucho más grande, pero si se revisa las tasas de mortalidad, no están en los niveles de un principio”.   

“Me preocupa que en América Latina no estemos trabajando, en general, en esos protocolos.  Debemos buscar mecanismos multisectoriales, generación de confianza, enseñanza y prepararnos para convivir con el virus, no nos podemos encerrar porque nos morimos de hambre”.

Una respuesta

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *